+57 312 832-9290

perito@marcoalzate.com

Amigable Composición en Colombia

En el entorno contractual colombiano, donde la complejidad de los proyectos y la rigidez de los procesos judiciales pueden entorpecer la ejecución o prolongar la solución de controversias, la Amigable Composición emerge como una solución práctica, legal y estratégica.

Esta figura no solo facilita la resolución oportuna de disputas, sino que también contribuye al fortalecimiento de las relaciones comerciales y a la continuidad de los contratos, especialmente en sectores como la infraestructura, la construcción, la inversión pública y privada, y los servicios técnicos especializados.

¿Qué es la Amigable Composición?

La Amigable Composición es un mecanismo alternativo de solución de conflictos, en el que uno o varios terceros —llamados Amigables Componedores— son designados por las partes para resolver, de manera definitiva, una controversia contractual.

A diferencia del arbitraje o la conciliación, esta figura permite a las partes elegir a un experto con criterios técnicos, jurídicos o financieros, según la naturaleza del conflicto, para emitir una decisión objetiva y vinculante sin necesidad de acudir a los tribunales de justicia.

El componedor actúa con autonomía, neutralidad e imparcialidad, analizando los hechos, documentos y argumentos de ambas partes, y emitiendo una decisión sustentada, que tiene la fuerza de un acuerdo transaccional, siempre que se haya pactado así previamente o de manera posterior entre las partes.

Marco Normativo en Colombia

La Amigable Composición se encuentra regulada principalmente por:

De acuerdo con estas normas, las decisiones del amigable componedor tienen fuerza vinculante siempre que exista un pacto claro entre las partes. No requieren homologación judicial, lo que facilita su ejecución y otorga seguridad jurídica a las partes. Además, puede acordarse tanto en la etapa precontractual (cláusula de amigable composición) como durante la ejecución del contrato o una vez se ha manifestado la controversia.

¿Cómo funciona la Amigable Composición?

El proceso de amigable composición se caracteriza por su flexibilidad y adaptabilidad. Generalmente, sigue los siguientes pasos:

  1. Acuerdo entre las partes: Puede estar pactado en el contrato o acordarse posteriormente.
  2. Designación del componedor o tribunal de componedores: Según la complejidad del caso, puede designarse uno solo o varios expertos.
  3. Presentación de documentos y hechos: Las partes exponen sus posiciones, aportan pruebas y antecedentes contractuales.
  4. Análisis imparcial y técnico: El componedor estudia las evidencias desde una perspectiva especializada y objetiva.
  5. Emisión de la decisión: Esta decisión, conocida como “pronunciamiento del componedor”, es definitiva y obliga a las partes a cumplirla según lo pactado.
  6. Cumplimiento voluntario: Al tener fuerza vinculante, su acatamiento contribuye a la pronta resolución sin necesidad de un litigio judicial.

Este proceso puede realizarse de manera privada o bajo la administración de un centro de arbitraje y conciliación, lo que le otorga un respaldo adicional en términos de formalidad y soporte administrativo.

Ventajas de la Amigable Composición

La utilización de esta figura legal ofrece múltiples beneficios para las partes involucradas en un contrato:

  • Rapidez: El componedor emite su decisión en un plazo razonable, evitando los tiempos extensos de la justicia ordinaria.
  • Flexibilidad procedimental: Las partes pueden establecer las reglas del proceso según sus necesidades.
  • Especialización técnica: La decisión es tomada por expertos con conocimientos en el área objeto del conflicto (ingeniería, contabilidad, derecho, etc.).
  • Neutralidad e imparcialidad: El componedor actúa con total independencia y objetividad.
  • Reducción de costos: Se evitan gastos prolongados en litigios judiciales o arbitrales.
  • Confidencialidad: Todo el proceso y la decisión se manejan de manera privada.
  • Preservación de relaciones comerciales: Al evitar confrontaciones judiciales, se favorece el entendimiento entre las partes.
  • Seguridad jurídica: La decisión tiene fuerza de ley entre las partes, con respaldo normativo.

¿Cuál es el fin de esta figura?

El propósito de la Amigable Composición es ofrecer una respuesta ágil, técnica y eficaz a las controversias que surgen en el desarrollo de relaciones contractuales. Su objetivo central es evitar la judicialización de conflictos que podrían resolverse mediante el análisis especializado, preservando el equilibrio contractual y fomentando una cultura de resolución consensuada, con enfoque en resultados y no en la confrontación.

¿Cuándo se puede utilizar?

La amigable composición es especialmente útil en las siguientes situaciones:

  • Incumplimientos contractuales (plazos, entregas, pagos, etc.)
  • Diferencias en la interpretación de cláusulas contractuales
  • Controversias técnicas en obras civiles, diseños, interventorías o suministros
  • Disputas contables o financieras entre contratistas y entidades
  • Liquidaciones contractuales no acordadas
  • Desacuerdos en reajustes o actualización de precios

Su aplicación es recomendable tanto en el sector público como en el privado, siempre que exista voluntad de resolver sin acudir al litigio.

¿Quién puede ser Amigable Componedor?

Puede ser cualquier profesional con formación y experiencia técnica, jurídica, contable o financiera, según la naturaleza del conflicto. Lo fundamental es que cuente con reconocimiento por su idoneidad, objetividad y ética profesional.

Los amigables componedores pueden estar registrados en los centros de arbitraje y conciliación de las cámaras de comercio, universidades o gremios especializados, aunque también pueden actuar de forma independiente si las partes así lo acuerdan.

En Colombia, muchos componedores son ingenieros, contadores o abogados con trayectoria como peritos y expertos en contratación pública o privada.

Conclusión

La Amigable Composición se ha consolidado en Colombia como una herramienta jurídica de alto valor para la solución de controversias contractuales. Su eficacia, sustentada en la ley y en la práctica profesional, la convierte en una alternativa confiable y estratégica frente a los retos que plantea la ejecución contractual.

En un país donde los conflictos contractuales son frecuentes y las vías judiciales resultan onerosas y lentas, optar por un mecanismo como la Amigable Composición no solo ahorra tiempo y recursos, sino que también fortalece la seguridad jurídica, protege la relación entre las partes y facilita la continuidad de los proyectos.

Marco Álzate
Perito y Amigable Componedor
Registrado en centros de arbitraje y conciliación en Colombia